Lecturas

Sesión1

Lectura :  

¿De dónde viene la crisis de la profesión docente?  Jose Gimeno Sacristán

La vida es una sucesión de circunstancias que nos llevan a tomar decisiones y así se conforma nuestra vida y nuestra función en la sociedad. Una de esas decisiones sera la elección de una carrera profesional. Recobra valor en este caso la vocación, escoger lo que hago seriamente, aquello que amo y deseo ejercer por el resto de mi vida, ya que cabe destacar que esta nos ayudara a enfrentar la crisis. ¿Crisis? el autor hace referencia y se centra en este aspecto. Sea en el ámbito personal como profesional los individuos se verán expuestos siempre a la crisis. De ahí la importancia de la vocación, ya que dicha elección con vocación, nos va a aliviar la dolencia que esta pueda ocasionar. No nos escaparemos de ella, ya que nos debemos enfrentar con la presión social, con los actores participantes en el sistema educativo, desde nuestros superiores administrativos, estudiantes, padres de familia, hasta con aspectos de cultura y sociedad en general. 
Ser maestro no es sencillo, es necesario la paciencia, la tolerancia, la creatividad, la fuerza de voluntad, el espíritu de lucha, de entrega y nunca olvidar  la responsabilidad social y el papel fundamental que juega siendo el formador de las generaciones futuras. De las crisis se aprende, y motivan a seguir adelante, nunca dándonos por vencido.






Sesión 2

Lectura :  

Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy

Andrea Alliaud

Como el título de la lectura lo indica con la palabra "hoy" la cual que nos refiere a la realidad actual. ¿Cómo es la actual realidad educativa? ¿Se ha transformado en el paso de los años? La respuesta es afirmativa y está demás responder. Solo basta apreciar el presente y observar las transformaciones sufridas, desde metodológicas hasta disciplinares, esto junto a una sociedad y a un concepto de persona que se muestra exigente en su nivel cognitivo e intelectual, exigencia necesaria dentro de un mundo, su mundo en donde se desarrolla, he aquí el compromiso de la labro docente como vehículo de aprendizaje. 
Como la lectura lo mencionaba la realidad cada día es más compleja, con sus políticas de igualdad y su función de efectividad social. La educación ofrece aprendizajes para toda la vida siempre y cuando sean bien tratados por los profesionales que ejercen la misma. Con lo anterior vemos un desafío, un reto a afrontar donde se nos pide tratar a la población estudiantil por igual y respetar así sus diferencias, así mismo la lectura nos advierte sobre  la relación docente - alumno, relación recíproca en donde muchas veces no hay coherencia entre los mismos, llevándonos a la extrañeza.
El autor no nos menciona algunas claves para enfrentar los retos del diario vivir, entre ellas flexibilizar las estrategias en cuestiones de tiempo, espacio y democracia escolar.
Una de las grandes claves es la capacidad de asombro, la que nos lleva a descubrir por gusto propio nuevas situaciones y así profundizar. La motivación como la formación profesional son sumamente importantes ya que ambas serán transmitidas a la población con la que se trabaja. Se vuelve necesario en nuestra valiosa profesión la improvisación ( adaptabilidad en la evaluación de los procesos), la creatividad y la intuición. Convertir el conocimiento en saberes prácticos para la vida.
Así mismo, las actividades propuestas después de la exposición de la lectura como la de La Muralla y la Flecha nos llevaron a analizar algunos desafíos y su tratamiento. Entre ellos se encontraban la tecnología, la formación de un ciudadano integral, los cambios sociales y culturales y las nuevas estructuras familiares las cuales comparten soluciones o tratamientos comunes como conocernos, reflexionar acerca de nuestra labor, indagar, actualizarnos, adaptar, capacitarse, comunicación con padres de familia.
La actividad de "La flecha" en especial me motivó a dar un cambio, atravesando la muralla con la velocidad pertinente.




Sesión 3

Lectura:  

La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense

Grettel Quijano  Chacón




La clase inicia con la reflexión de algunas funciones de la escuela. En una de ellas se aludía a la escuela como guardería, en donde los padres, no ven la función de la enseñanza elemental de sus hijos (as) ya que añaden a la institución un horario de cuido que por ellos fuera, sería más ampliado, por que muchas ves no tienen con quien dejar a sus hijos (as) por su trabajo.
Se tocó el tema de los cambios y reformas estatales. No es necesario esperar dichas modificaciones para obtener cambios, se debe empezar desde el aula con la actitud docentes.
Otra de las comparaciones reflexionadas fue la de la agricultura con la escuela, en donde la sequía se comparaba con el abono en casa por parte de los padres de familia  a sus hijos. Es fundamental el refuerzo de conductas dadas en la escuela en el hogar.
Por último, se conversó acerca del tema de la calidad, en donde se establecían como mandamientos: dinero, amor y motivación.
Se trabajó un artículo de motivación hacia la vocación, era el caso de Lucía que al no encontrar trabajo en su área de ingeniería recurre a ser profesora de informática, y al recordar a su profesor Faustino se convence de seguir ahí. Con esto tenemos que los docentes, son grandes influyentes en sus alumnos (as), dejan grandes huellas en los mismos, por eso deben de cuidar sus actos y predicar con el ejemplo.
La clase finaliza con la exposición de inclusión por parte de las compañeras Carol Salazar y Gloriela Jiménez . Las mismas nos muestran un vídeo titulado "Yo quiero" 
Resumiendo lo dicho por las compañeras y leído en el texto tenemos que la autora define una serie de conceptos de gran importancia como lo son educación especial ( conjunto de apoyos y servicios para los estudiantes con necesidades educativas especiales que lo requieren de forma temporal o permanente) , los servicios de apoyo ( técnicas, equipo, recursos y asistencia personal para el desarrollo de las capacidades), estudiante con necesidades educativas especiales ( personas con dificultades de aprendizaje que requieren adecuaciones), discapacidad intelectual ( apoyo individua y cognitivo), docente de educación regular ( atiende a la población en general sin formación especializada), docente de educación especial ( tiene formación, trabaja en conjunto para una educación igualitaria), institución inclusiva ( no discrimina, promueve el éxito  de todos los estudiantes, el trabajo en equipo), diversidad( da amplitud al término de educación especial). 
Dados los conceptos anteriores, de manejo  fundamental, se comentan aspectos de necesidades especiales e inclusión, viéndose que las personas con alguna discapacidad tienen igual derecho como otro ciudadano, siendo una necesidad su reconocimiento de manera integral.
Se resalta que no es cuestión de sobre proteger, si no de relación, como lo señala la autora, un trabajo colaborativo, convirtiéndose en una tarea compartida por los actores del proceso que van desde los padres, estudiantes, docentes a cargo así como la escuela en general.
Es necesario para obtener escuelas inclusivas, la formación en el área así como la pautas e información para llevar a cabo los procesos. 
Se deben tomar en cuenta los siguientes principios:
normatización, individualización y sectorización.
Se finaliza el tema con la actividad grupal en donde cada integrante del grupo debía dibujar su mano en un papel, cortarla y decorarla.Se debía escribir en ella aspectos que nos llevaran a una escuela inclusiva. Lo anterior ya listo, se pegaba en la pizarra. Con todas las manos en la pizarra se analizaba el termino de inclusión y los aportes para lograr una escuela inclusiva. 






Sesión 4

Lectura :

 Vínculo Social


A María Cerdas y a mi persona nos correspondió exponer esta lectura. Primeramente se presentó un video acerca de la  conformación de la identidad del niño y las influencias de sus relaciones sociales.

Luego se procedió a compartir las ideas de la autora, que se escriben a continuación:
Las relaciones que establecen los niños con los adultos más significativos como por ejemplo sus padres y profesores, irán creando en el niño, la construcción de modelos.
La creación de vínculos de confianza irá desarrollándole la eficacia para afrontar las dificultades que se le presenten.
Si el niño no contara con ese apoyo de sus padres, desarrollará la inseguridad, y una visión negativa del mundo, podrá ser violento, poco adaptable, hasta retraído.
Por ello es importante que se establezcan interacciones sociales con los adultos. Los adultos deben enseñarles a los niños la diferencia entre lo correcto e incorrecto, ya que muchas veces los niños llaman la atención para satisfacer sus deseos de protección y seguridad de una forma incorrecta, demostrando conductas disruptivas.
La motivación y el optimismo son claves para que el niño desarrolle su confianza y aprenda a superar las dificultades en situaciones de fracaso y en el manejo del éxito.
Es fundamental para esto, que el niño reciba por parte de los adultos que lo rodean mensajes positivas como-¡Lo lograrás!, ¡Tú, puedes!, ¡Sigue adelante! Ya que al recibir mensajes con contenido  contrario, donde es criticado por  parte de los adultos, será llevado al fracaso y a la frustración.
Se debe evitar que el niño se valore por debajo de su capacidad real, ya que con esto se alejara de ambientes que le serán beneficiosos que le ayudarían en gran manera en su rendimiento.
Por otro lado, valorarse en exceso puede ser perjudicial para el niño por las posibilidades que éste tiene.   
El niño debe aprender que no debe considerar inferior o superior a los demás según la situación que se le presente, debe aprender a relativizar ambas situaciones.
Si en dado caso el niño fracasa, debe aprender a superarlos, como situaciones  pendientes a resolver.
La autoestima es un factor que también entra en juego para la superación de las dificultades.
La autora, extiende el texto hacia la adolescencia, ciertamente la educación primaria corresponde hasta los 12 años, pero debido a la repitencia y otros casos, pueden conformar la educación primaria con niños de más edad, por tanto el conocimiento adolescente es importante.
De lo que comenta la autora, la formación de la identidad se construyen desde la infancia y se consolida alrededor de los 20 años, ya en la adolescencia. Se debe tomar esto en cuenta, ya que como docentes contribuimos en dicha formación. Se trata de llegar a una identidad ideal, evitando identidades difusas, prematuras o negativas, si no de identidades donde el adolescente presente un proyecto de vida con objetivos y planes claros, donde sea responsable de sus propias decisiones.
Entre las actividades finales, trabajó la resolución de casos en grupos y de manera individual, compartir una actividad que fomentara actitudes en los niños hacia la seguridad y confianza en sí mismo.
Esta actividad fue muy enriquecedora ya que puso en juego la creatividad como futuros docentes, y puso de manifiesto la importancia de desarrollar por medio de actividades cortas y sencillas dentro de  la rutina de aula sobre este desarrollo de habilidades sociales en los niños, fundamentales en los ámbitos académicos como intelectuales.
En la segunda parte de la clase, se trabajó el tema de la convivencia pacífica. La docente Laura Ovares, como suplente de la profe Catalina, fue la encargada de dirigir la clase y dicho tema.
Se expusieron los objetivos del manual, ya que éste es propuesto por el Ministerio de Educación Pública, y se resaltó la importancia de su implementación en el aula.
Si volteamos la mirada al análisis de nuestros centros de formación, nos damos cuenta que el conjunto de alumnos en las aulas escolares, socializan, pero muchas veces surge la violencia y el irrespeto entre los mismo. Esto es un aspecto que no puede ser olvidado ni ignorado. Como orientadores de los procesos de enseñanza- aprendizaje, se debe sacar el tiempo para trabajar el tema de la convivencia con los estudiantes, y el MEP nos da un instrumento muy valioso como lo es la propuesta que nos fue explicada y compartida por la docente: Laura Ovares.





Sesión5:

 Taller de competencias

La clase se dirigió a un taller acerca de las competencias, dirigido por la invitada Gabriela Murillo.
Este es un tema nuevo y de gran interés que nos invitó a reflexionar sobre la importancia del conocimiento y desarrollo de las habilidades en los niños y niñas.
La primera parte de la clase estuvo a cargo de la docente Laura Ovares que nos brindó indicaciones generales del curso y una hermosa reflexión acerca de la actitud hacia el éxito.
Se le da paso a la invitada Gabriela Murillo, la cual a través de actividades fue orientando el taller.
Se inició con una actividad individual donde en base a lo leído, se nos pidió escribir el concepto de competencia dar ejemplos de la mismas.
Luego, nos agrupamos en subgrupos para compartir los conceptos. La invitada, nos  brindó un pliego de papel periódico en donde debíamos escribir a nivel grupal, las competencias.
Seguidamente escogimos un lugar donde ubicar los carteles para exponer y compartir con los demás compañeros. Cada subgrupo expuso sus competencias y construimos dicho concepto. Se llega a la conclusión de que cada competencia es personal, pues cada quien solo es capaz de explicar sus competencias propias.
Como segunda actividad, nos enumeraron y tuvimos que agruparnos según el número. Cada subgrupo trabajó una lectura por medio de preguntas generadoras.
Para la exposición de las ideas se recurrió a la actividad en donde cada subgrupo, debía poseer miembros de los demás subgrupos y de esta manera en cada nuevo sub grupo se compartieron las ideas de cada lectura.
Finalmente, se realizó una exposición magistral por parte de encargada del taller, en donde se explica el origen de las competencias, el objetivo del aprendizaje el cual conlleva una transfiguración en las cabezas de los individuos, el currículo tradicional y del que trata las competencias. Por falta de tiempo no se pudo trabajar propiamente el tema de las competencias dentro de los planeamientos didácticos que nos habían asignado como tarea, solamente se realizó un ejercicio de manera muy general acerca de la redacción de las competencias en la praxis.
Esta clase fue muy provechosa, ya que aparte de trabajar un tema tan novedoso y funcional como lo es el de las competencias, se trabajó una serie de técnicas que pueden impartirse cuando ejerzamos como profesionales con un grupo escolar y el manejo de contenido de una manera dinámica y constructiva.
El sustento teórico del taller se basó en tres lecturas de los siguientes autores: Magalys Ruiz, Alonso Tejeda y una lectura de enfoques que no menciona el autor.
Con base en lo aprendido en el taller y la lectura de los textos asignados, el concepto de competencia se puede entender como una habilidad o destreza. Las lecturas nos abren paso a la comprensión general de las mismas.

El currículo actual costarricense se centra en la impartición de contenidos, mientras que este nuevo estilo innovador planteado, aparte de preocuparte por el conocimiento de contenidos se preocupa por el dominio de las competencias por parte de los estudiantes. Centrándose en esto, la escuela es un espacio social en donde el individuo sea capaz de desenvolverse fuera y dentro de este contexto. La educación nacional, deja este potencial muchas veces de lado por una serie de factores y que aparte de esto, no se enfoca en la adquisición de competencias. Es claro que el sistema educativo costarricense se maneja a niveles cuantitativos, donde un número no nos dice nada y el profesional en educación no trabaja sobre el error dado por el instrumento como lo es la prueba escrita. Esta es una gran diferencia que se contrapone a un currículo centrado en competencias. Perteneciendo las características contrarias, a un enfoque por competencias en donde se toma en cuenta la retroalimentación y regulación por parte del alumnado.
La naturaleza de esta temática se inclina igualmente lo que son enfoques para su manejo y orientación respectiva. Entre los enfoque propuestos se encontraban el alternativo y el tradicional.
Este novedoso tema nos invita a la investigación y a ponerlo en práctica en busca de la formación integral de los estudiantes.


Sesión 6:

Lectura:

LA INDAGACIÓN Y LOS ESTÁNDARES NACIONALES
PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS
CAPÍTULO 1
LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE


La clase inició con una reflexión muy bonita, titulada “A ti maestro”, ella nos hizo reflexionar acerca de la influencia que tenemos como docentes en nuestros estudiantes.
Nuestra carrera es educación, la cual se orienta por edades dentro de un sistema educativo. La preescolar, la primaria y la secundaria. La importancia de nuestro sector como lo es la Educación Primaria, radica en que se trabaja con una población con una edad aproximada de  7 a 12 años, en la cual se construye la personalidad y los procesos mentales. “Como barro en nuestras manos” como lo decía la reflexión son los niños y niñas que tenemos a nuestro cargo.
Luego de la bella reflexión, se conversaron aspectos de evaluación y distribución de porcentajes.
Se dio paso seguidamente a la exposición sobre la Indagación en la enseñanza, a cargo de los compañeros César y Alexander. Se clarificaron conceptos de indagación, y el carácter científico que conlleva. Se comento la aplicación de esta en el aula escolar, en donde se debe partir de los intereses del alumnado, incentivándolos a investigar los fenómenos. La lectura así mismo toca aspectos específicos acerca del método científico y motivación de los temas que se imparten. Un tema de gran interés abordado es la memorización que caracteriza el currículo actual junto a una evaluación sumativa, que obstaculiza el rico desarrollo que puede darse en esta área.
Todo lo anterior, el autor del artículo, lo comenta a través de la experiencia de geólogo que dio empezó a dar respuestas a sus preguntas propias. La actitud de este geólogo, debe ser ejemplo para nuestros estudiantes, en todos los ámbitos, no solo en la busca de proyectos para una feria científica, este principio debe ser aplicado en todos los niveles, mostrándose la indagación como: “vehículo para aprender” (p.4) aspecto que se señala en la lectura. El aspecto de la curiosidad lo menciona el autor como clave y característica en los seres humanos, en donde se enlaza lo que se conoce con lo investigado, creando aprendizajes. Otro aspecto de gran relevancia acerca de  la indagación que “exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo” (p.5), de aquí la función del incentivo científico que deben promover los profesores en sus estudiantes. El llevar la indagación a las practicas educativas, según el autor de artículo, trata de : “…mejorar la calidad del aprendizaje estudiantil permitiéndoles adquirir las destrezas de la indagación, desarrollar conocimiento de ideas científicas y entender el trabajo que llevan a cabo los científicos. (p.9),
El autor resume información valiosa acerca de la indagación en la ciencia, que considero importante compartir y más que eso tenerlo presente en la ejecución de nuestra profesión: (p.15)

Características esenciales
Variaciones
Se compromete a los estudiantes / aprendices con preguntas orientadas científicamente
El aprendiz plantea una pregunta
El aprendiz escoge entre varias preguntas, plantea nuevas preguntas
El aprendiz depura o clarifica la pregunta dada por el educador, el material u otra fuente
El aprendiz se compromete con la pregunta dada por el docente, el material u otra fuente
Los estudiantes / aprendices dan prioridad a la evidencia al responder las preguntas
El aprendiz determina que constituye evidencia y la reúne
El aprendiz se dirige a reunir o colectar ciertos datos
Al aprendiz se le dan datos y se le pide que los analice
Al aprendiz se le dan datos y se le dice cómo   analizarlos
Los estudiantes / aprendices formulan explicaciones basadas en evidencia
El aprendiz formula explicaciones después de compendiar la evidencia
El aprendiz se guía en el proceso de formular explicaciones pariendo de la evidencia
Se indican al aprendiz vías posibles para usar la evidencia para formular explicaciones
Al aprendiz se le provee la evidencia
El aprendiz conecta las explicaciones al conocimiento científico
Independientemente, el aprendiz examina otros recursos y establece vínculos para las explicaciones
Se direcciona el aprendiz hacia áreas y fuentes de conocimiento científico
Se dan al aprendiz posibles conexiones
Los aprendices comunican y justifican sus explicaciones
El aprendiz formula argumentos razonables y lógicos para comunicar sus explicaciones
Se entrena al aprendiz en el desarrollo de la comunicación
Se suministra al aprendiz pautas amplias para una comunicación más efectiva
Se dan al aprendiz los pasos y procedimientos para la comunicación
Más----------Cantidad de Autodirección del Aprendiz---------------Menos
Menos-------Cantidad de Indicaciones del Docente o Material------Más


A manera de ilustración los compañeros expositores del tema nos mostraron un video acerca del Sistema Educativo de Finlandia, el cual es de admirar, en donde lo importante es el proceso del estudiante y no el producto final.
Ligado al tema de la lectura, se impartió una charla acerca de feria científica a cargo de Diego Retana Alvarado.
Se nos explicó origen histórico de la feria científica, los alcances nacionales que se han obtenido. Dicha exposición trató cuestiones teóricas como prácticas. Trabajamos en un estudio de casos acerca de las variables dependientes e independientes en un experimento, un tanto complejo, así mismo en un proyecto acerca de la formación de las burbujas, en donde llevamos a la praxis nuestras habilidades como científicos y la realización de hipótesis. Por último, se nos mostraron por medio de un reportaje del programa: Buen día, lo logro de la última Feria científica a nivel internacional.
La Feria Científica implantada en currículo nacional, tiene sus críticas positivas como negativas dentro de dicho contexto. Considero que sus propósitos son fundamentales en el perfil de ciudadano que se forma, pero el mismo sistema hace que el ciudadano sea poco activo , impidiendo de esta forma el desarrollo de áreas lingüísticas en el mismo, esenciales al compartir un experimento científico. El profesorado debe poseer una formación para guiar tal feria de la mejor manera, como es la ética en el manejo de la información y revisión final del documento. Las cualidades de la feria científica como capacidad de asombro por parte de la población estudiantil, las técnicas como observación y demás pasos pueden ser aplicados a otras áreas del saber.
El docente como orientador de los procesos será el responsable del fomento de aprendizajes activos y significativos en los estudiantes como lo es el método científico. Con esto cabe resaltar, que no se trata de cumplir con un proyecto o experimento ni que los padres de familia terminen realizando los proyectos, ya que si esto sucede, los objetivos de este proyecto educativo decaerían. Se trata de desarrollar cualidades como la curiosidad, por mencionar alguna, hacer de nuestros alumnos (as) pequeños investigadores.




Sesión 7
Lectura:
Afro-descendientes en Costa Rica. Aspectos conceptuales para la inclusión del enfoque étnico en los censos.
                                                                                                          Carlos Minott
Se inicia la clase comentado indicaciones generales acerca del taller de las asignaturas básicas del currículo escolar que se realizaran sábados posteriores.
Se da paso a la exposición por parte de las compañeras Tania Y Marisol, las cuales les corresponde comentar en clase el texto de ese día, referido a la cultura afro-descendiente de Carlos Minott. Las compañeras nos introducen al tema por medio de una canción con la letra dirigida al tema del racismo y los derechos humanos.
El  texto brinda una reseña acerca de la importancia que se da a los afro descendientes en nuestro país. Minott, muestra que se encuentran en desventaja, siendo muchas veces negados, discriminados por sus rasgos físicos, hasta invisibilizados. Se toman en cuenta rasgos históricos dados en el siglo XIX y XX, en donde se distingue diferencias entre los conceptos de raza y etnia. El mismo, se enfoca en la provincia de limón y las problemáticas que como provincias enfrenta y sus necesidades no son solventadas, se mantienen al margen de las situaciones.
Las compañeras concluyen con un trabajo ligado a la canción, en donde se comentaba y compartía la frase de la canción que más llamó la atención y por qué.
Tristemente es una realidad la del racismo. Como medio de socialización, es importante no hacer diferencias entre nuestros estudiantes de ningún tipo.
En la segunda parte de la clase se desarrolla el taller: “Del Olvido a la Memoria”, a cargo de una docente de historia de la facultad de historia de nuestra universidad. Fue un taller muy ameno e interesante, donde se nos hizo ver la importancia de los llamados “negros” a nivel social, como cualquier otra persona con derechos y deberes que merecen ser respetados como tales.
Algunos de los aspectos explicados es sobre el color “negro” de la población, en donde esta palabra se ve prejuiciada con lo malo, lo negativo; color que hace a muchas de estas personas querer ser “blancos”. La autora comenta, que ni el negro ni el blanco existen como colores, y que en Costa Rica somos el resultado de mezclas entre españoles, africanos e indígenas, siendo así una mezcla o fusión.
La encargada del taller hace énfasis en valorar al recordar lo valioso de los afrodescendientes, ir más allá del respeto de las diferencias, es hacer ver lo positivo sus logros a través de la historia, rescatarlo a través de la vivencia. Este punto me llamó demasiado la atención y me parece fundamental aplicarlo a nivel pedagógico, desde kínder hasta educación superior si es necesario. Algunas de las estrategias propuestas se encuentran la biografía de sus abuelos así como el papel de los mismos a nivel histórico, tomar en cuenta El fin de la Esclavitud como efeméride. Se trata de “empoderar” la herencia, y la escuela es un buen medio para iniciar.
La ignorancia con respecto a este tema es preocupante. Es necesario que el sistema educativo nacional se evalué, y actualice los planteamientos a nivel macro hasta el micro en tomar en cuenta, muchos aspectos de interés que se ven omitidos o desactualizados como fue el tratado en esta sesión.
Se termina el taller, pero antes se propone un curso de aprovechamiento y un cine foro con la temática.



Sesión 8


Lectura:


Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación

Francisco D. Fernández Martín

Francisco Hinojo Lucena

Inmaculada Aznar Díaz


Al inicio de la clase se inició con un video acerca de las tecnologías en la educación. El video se llamaba: "Aquí no hay botón para hacer click" De esta manera se introdujo el tema de la lectura acerca del uso de las tecnologías en la educación. Se realizan comentarios en torno al video y se da paso a la exposición de la lectura, la cual estuvo a cargo de las compañeras: Melissa Cisneros y Judith Vargas.


La lectura resalta la transformación educativa a través de tecnología, volviéndose de esta manera las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas para el aprendizaje.
Las nuevas generaciones que nos corresponde educar, viven en medio de la tecnológica, por lo que hay que enseñar a convivir entre estos recursos y para esto se vuelve fundamental que los docentes como formadores, se encuentren preparados para educar respecto al tema.


Se define el concepto de actitud en el texto el cual es sumamente importante, puesto que se pretende que los docentes tengan "actitud" para la enseñanza y utilización de los recursos tecnológicos.
La formación en esta área si se quiere implementar en la educación en donde seremos lideres del conocimiento, el papel de la universidad como formadora es clave. No basta con un solo curso que brinde las ideas básicas sobre este aspecto. 


Se menciona que ante este punto de los recursos tecnológicos y la educación existe una brecha  caracterizada por la falta de recursos, la poca formación, el temor y la desconfianza, la falta de ofertas formativas y el costo económico de estas últimas, haciéndose énfasis en la falta de formación del profesorado. Se muestra la preocupación del alumnado hacia la utilización de la tecnología, en donde en sus hogares u otros hogares hacen un uso acrítico e irreflexivo.


Todo lo anterior resume la situación que nuestro país enfrenta en el campo educativo. La calidad y equidad no es igual para todos los centros educativos del país primeramente por la falta de recursos y en segundo lugar, por el punto de interés en la lectura: La falta de formación.

La lectura finaliza invitándonos como docentes a evaluar las barreras que pueden presentar en los procesos de enseñanza- aprendizaje, para superarlas, cambiando nuestras conductas por nuevas actitudes.


Muchas veces se cree que las TIC solamente se relacionan a lo que son computadoras, y dentro de ellas, pertenecen el televisor, la grabadora, el celular, VHS, DVD, entre otros.


Es fundamental en la escuela donde laboramos, investigar con cuales de estos recursos se cuentan para incluirlos en nuestro planeamiento curricular y así aprovechar las ventajas de estos recursos tanto para la transmisión del contenido como para el desarrollo de las competencias pertinentes.


Las compañeras terminan su exposición por medio de la actividad en subgrupos. Cada subgrupo se dividió en parejas y tríos, a cada grupo se le entregaba imagen acerca de un recurso tecnológico y éste había que enlazarlo con un tema del currículo escolar nacional. La actividad fue muy productiva ya que se brindaron ideas en el uso de los recursos.

Los recursos presentados por las compañeras fueron: la computadora, el celular, la grabadora y la página de internet. La profesora Laura, recordó el uso del televisor y de los vhs comunes en la mayoría de escuelas. Finalmente las compañeras comparten un video llamado: Los docentes y las TIC a manera de ilustración final.


Se da paso a la exposición del taller de Agricultura y Español.


El primero era referido a la Agricultura Orgánica. Proponía el desarrollo de un  proyecto dentro de una escuela que consistía en la siembra de vegetales y hortalizas de rápido  crecimiento por medio del método de esta agricultura la cual se caracteriza por ser limpia y amigable con el ambiente y con la salud del ser humano. Además este proyecto abre la posibilidad de trabajar en espacios cerrados sin "tierra" para sembrar por medio de cajones y tierra con abono orgánico que también se crea con los estudiantes. 


Es fundamental llevar a la práctica este tipo de proyecto en bienestar de los estudiantes y del desarrollo de la asignatura como tal, recordando que esta asignatura muchas veces es ignorada y se olvida que presenta su programa de estudio y requiere un examen por cada trimestre.




El segundo taller correspondiendo a la asignatura de Español, proponía el desarrollo de la lectura y escritura por medio de la producción textual en la confección de un periódico de manera grupal.


Este taller además de proponer el desarrollo de tales habilidades potencia el trabajo en equipo.





Sesión 9
Lectura:
¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?

                                                                                                                      Zulma Perassi
Actualmente el fracaso escolar es un aspecto que está muy presente y es asociado a muchos factores que van más allá de la escuela como ente responsable de educar.
La autora brinda a lo largo del texto, una serie de datos que giran alrededor de lo que se conoce como fracaso escolar y lo liga al aspecto de evaluación.
Hace referencia a una cultura que varía de institución en institución, la cual va marcando el éxito o fracaso en el camino del estudiante.

Las limitantes de dicha cultura se encuentran ligadas muchas veces a la evaluación.
La autora muestra la educación como un derecho en donde se señala la escuela como responsable pero sin ser la única, se alude esta importancia ya que ella es la encargada de certificar los niveles de conocimientos adquiridos
Además se señala en el texto que cuando la escuela, generaliza y no reconoce al sujeto como tal, en busca de la norma y del deber ser, condena a dicho sujeto al fracaso escolar.

El aspecto de evaluación ocupa una posición relevante en este sentido, la misma se encuentra inmersa a lo largo de los procesos, en todo momento. Se vuelve necesaria en busca de las mejoraras pertinente. Las dificultades de aprendizaje, la repitencia, la deserción, son aspectos que la autora asocia al fracaso escolar y presentan el elemento común entre sí: la evaluación.
Considero que la evaluación es fundamental en el diagnostico y formación, la sumativa, es la que lleva al fracaso escolar en el ámbito académico.
La evaluación diagnóstica y formativa son las que deben ocupar los lugares privilegiados ya que al diagnosticar los errores, debilidades y dificultades de las personas en formación, se alcanzaría un nivel de educación más individual tomando en cuenta el aspecto de la heterogeneidad y asociado a las diferencias de aprendizaje y los estilos se suma a esto las diferencias personales. Solo tomando en cuenta al sujeto como persona en un grupo escolar se podrá ofrecer una educación de calidad en donde se asegura el aprendizaje por parte de los participantes del proceso, ya que como lo es actualmente, de manera sumativa, la educación en la escuelas se dirigirán al fracaso y se caracterizará por la superficialidad de un sistema educativa, que resume la enseñanza en un número, cuando por otro lado pretende la formación de una persona integral, la cual no está alcanzando.




Sesión10

Lectura:

¿Enseñaremos matemáticas para incluir o para excluir?

A las matemáticas se les alude una concepción errónea, se le señala como una materia difícil en la que es difícil salir adelante. Un  docente debe contemplar en su planeamiento didáctico como en su realidad la heterogeneidad de estudiantes los cuales deben enfrentarse con los objetivos y contenidos. Dicha heterogeneidad va desde circunstancias y contextos sociales hasta las maneras de aprender de los estudiantes. Por tanto es de suma importancia que el docente ofrezca diversas experiencias de aprendizaje al alumnado para lograr alcanzar los objetivos didácticos.
El texto hace referencia a la asignatura de matemática y el problema de su tratamiento y en el cómo los alumnos (as) lo asimilan. Por tanto, es fundamental expandir relaciones entre los nuevos conocimientos con los ya obtenidos para entablar las relaciones pertinentes dentro de las estructuras cognitivas. Sería ideal el enlace de las matemáticas con la vida real para establecer aprendizajes funcionales y significativos en el estudiantado.
Se vuelve necesario una actitud reflexiva y critica por parte del cuerpo docente para el manejo de la teoría en la praxis pedagógica, debe diagnosticar las debilidades de cada uno de los estudiantes para trabajar en las mismas para esto puede hace uso del dialogo y la comunicación como lo establece el texto.
El autor menciona que se debe dar a los alumnos (as) la perspectiva de la matemática como herramienta para resolver problemas y de esta forma encontraran el sentido de lo que aprenden. El mismo, toca el contenido de los “problemas” en matemáticas, en los cuales entra en juego tres aspectos: lo semántico (conocimiento de los hechos para interpretar el contexto), lo lingüístico (conocimiento del lenguaje, redacción del problema) y lo esquemático ( decisión de los datos útiles así como la determinación de las posibles acciones), ya que ellos requieren comprensión para su resolución.
Por otro lado la evaluación de aprendizaje por parte del alumnado es fundamental, enseñarlos a ser reflexivos instándolos por medio de preguntas cognitivas, metacognitivo y epistemológicas, infundiendo autonomía e independencia.
Por otro lado se habla del error. Desde mi perspectiva personal lo considero como fuente de saber constructiva. El error se atribuye al docente o alumno indicando deficiencia. Como cita el autor “La ocultación del error, paradójicamente, impide el aprendizaje”
El tiempo es otro factor mencionado por el autor, el cual obstaculiza el aprendizaje, en donde el docente debe ser consciente que en el aula escolar trabaja con una población diversa con características individuales a los que se les debe respetar la asimilación de contenidos y los estilos de aprendizaje. 
Po otro lado, el tema de evaluación es de relevancia, en donde se debe tener presente lo que los alumnos (as) esperan del docente y los docentes de los alumnos (as).
La última variable que el autor menciona es la de la reflexión sobre la práctica educativa en donde el docente para comprender la práctica así como el contexto para intervenir en busca de soluciones pertinentes.
Considero muy importante lo que este autor menciona. Es una lástima que en el sistema educativo de nuestro país se ve obstaculizado por muchos factores como el exceso de papeles, de grupos numerosos, cumplimiento de planes sin alcanzar los verdaderos objetivos de aprendizaje.
Es una lástima que la educación nacional se vea afectada de esta manera.

Los compañeros Josué y Marco, terminaron la exposición de la lectura anterior por medio de una práctica de lógica matemática y una dramatización de un profesor que no consideraba en su praxis el manejo de la heterogeneidad grupal.
Pasado el receso, se da paso al taller de Estudios Sociales en el cual se trabajó el tema de la independencia. Primeramente se nos entregó a cada uno de nosotros una pieza de rompecabezas y según el color debíamos agruparnos y formar la imagen.
Luego de la imagen formada debíamos adivinar a que se refería y nos entregaban un texto con la historia del hecho. Después de analizada la historia debíamos dramatizar en el orden cronológico con el fin de conocer la etapa de la historia de la independencia, además de esto se trabajó con una línea de tiempo para la ubicación temporal.
 En la segunda parte del taller se trabajó la expresión artística, en donde cada subgrupo con el tema dado en el inicio debía trabajar en la obra que se le asignara. El tema fue enfocado al museo. Se nos pidió que imagináramos que teníamos la responsabilidad de montar una nueva sección al museo y debíamos trabajar en ella el tema de la independencia.
La escultura, la debía desarrollar la Guerra de Ochomogo, la Pintura, la Firma del acto de independencia, el Afiche la Situación social de Costa Rica en la Independencia y por último la Reliquia, la Independencia de Centroamérica.
Cada pieza debía contener una ficha informativa. Al final cada subgrupo expuso la obra realizada.
Finalizado este taller, se dio paso al taller de ciencias el cual se enfocaba en la indagación, dentro de la feria científica como contenido de aula. Luego de una explicación teórica acerca de la feria científica y demás, se puso en práctica los primeros cuatro pasos de indagación por falta de tiempo. Se nos pidió observar un elemento de nuestro interés en el jardín de la facultad, justificar el por qué de la escogencia, formular una hipótesis y crear por medio de plastilina, papeles y demás el objeto de interés. Estos solo fueron cuatro pasos. La idea es trabajar así la feria científica con los estudiantes, como parte del aula para evitar que los padres de familia hagan el proyecto científico.
Ambos talleres fueron de gran importancia, por que brindan una perspectiva de un aprendizaje colaborativo y dinámico. En la educación costarricense por los tiempos modernos se vuelve indispensable un giro, en donde la verdadera educación ocupe un lugar relevante y no se centre en el alumnado como un producto final, es necesario replantearse metodologías y nuevas formas de evaluación en búsqueda de una mejor calidad educativa que enseñe a vivir y a ser mejor cada día.





Sesión11:
Lectura:
Aportaciones del movimiento de investigación sobre eficacia escolar
                                                                  Javier Murillo Torrecilla
La clase inicia con un video de Redes de Educación titulado: “Lo que vi ayer”, en donde un niño expone su sentir ante la escuela, la cual considera que es similar a la que tuvieron sus abuelos y sus papás, sin encontrar sentido alguno a la misma, y además comenta  muchas veces no recordaba lo visto en clases teniendo un papel pasivo en la enseñanza.
Este video motivó la reflexión acerca de la praxis pedagógica, en la cual el papel del docente es fundamental como guía de los procesos de aprendizaje y la  función verdadera en la vida de los estudiantes y ante la disciplina del aula escolar, el correcto uso de límites y aplicación de consecuencias.
Seguidamente se dio paso a la exposición de las compañeras Cindy y Gloriana, donde por medio de una mesa redonda y por medio de preguntas generadoras explicaron de una forma muy amena el texto que correspondía a ese día referente a la Escuela Eficaz.
Primeramente se nos pidió el concepto personal de una “Escuela eficaz” para iniciar la conversación así como una lluvia de ideas que luego se fueron enlazando con las ideas centrales de la lectura.
Sería importante destacar el concepto de “escuela eficaz” que propone la lectura:
“… es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”. (p.2)
Tomando en cuenta este concepto, éste se convierte en uno de los objetivos de la educación en vista de la formación de un ciudadano integral con condiciones previas y sociales diferentes. Actualmente la escuela no cumple sus objetivos ni funciones por una serie de factores que obstaculizan el alcance de sus objetivos, aunque en este texto se propone la escuela eficaz como un movimiento teórico- práctico novedoso no está desligado de la educación actual, pues se encuentra implícito en los objetivos de la educación. Es importante que la escuela se evalué y no pretenda plantear una un modelo de “escuela eficaz” sino que trabaje en los factores que entorpecen tal labor y función de la cual es responsable como es el ser eficaz y eficiente en su acción educativa.
Otro punto de interés que es de importancia mencionar es que la eficacia depende de la interacción y relación de los agentes sociales inmersos y como figura protagónica como formador de ciudadanos la del educador (a), que ocupa este lugar, empezando por su vocación y formación académica en el arte de transmitir los contenidos curriculares, sin ser el único responsable, pues la articulación de los agentes es de suma importancia, los administradores, alumnos (as), padres de familia y comunidad, mantienen su funciones y deben llevarlas a cabo.


El texto señala los factores que definen la eficacia como tal, entre ellos: Sentido de comunidad, clima escolar y de aula, dirección escolar, currículo de calidad, gestión del tiempo, participación de la comunidad escolar, desarrollo profesional de los docentes, altas expectativas, instalaciones y recursos.
Por tanto, considero que en nuestro país no es necesario que se implante este nuevo modelo, se trata que se cambie el pensamiento y se trabaje con y para la educación. Nada de lo aquí mencionado es novedoso. A lo largo de la carrera de educación se ha estudiado cada uno de los elementos y a nivel de la realidad, se han criticado como parte del sistema. Por tanto, se requiere un cambio en la práctica pedagógica desde la mentalidad de los formadores, no precisamente cambios y nuevos movimientos que impongan un nuevo estilo de educación. Los objetivos de la educación eficaz y calidad siempre han sido claros, lo que no sucede es la ignorancia u omisión de los mismos.
Considero que si es un reto compartiendo la idea del autor:
“lo más importante, el gran reto desde nuestro punto de vista, es el de la utilización de los resultados de esta investigación para la mejora real de la educación (p.140)” ,  ya que con esto se justifica que no se está trabajando sobre los resultados que indican las investigaciones, es necesario un cambio desde estos resultados para lograr la eficacia de la escuela, no se trata de una nueva política curricular, se trata de llevar a cabo el objetivo de la educación en la construcción de verdaderos aprendizajes, solo de esta manera se logrará una escuela eficaz, una educación que alcance sus objetivos de calidad y equidad. Se requiere una transformación social en busca de calidad educativa, trabajando en los factores incidentes que impiden el logro de esa calidad que tan se cuestiona y para esto, el resultado de las investigaciones socio- educativas se convierten en grana ayuda.

Por último, se trabajó el taller de matemáticas, el cual se trataba acerca del valor del número cero y la concepción del mismo en los estudiantes de nivel grado en el primer ciclo de Educación General Básica. Tal, concepción se propone como tema de trabajo de investigación en donde diagnosticando la concepción de este valor, se procedía a reforzarlo por medio de actividades de un módulo donde se proponían prácticas con este valor numérico.
Entre las actividades llevadas a cabo en el aula fueron buscar las letras que formaban el nombre de cero, realización de grupos según el número por medio de recortes del periódico, del número 0 al número 10, así mismo se propuso una actividad de realizar una canción con el número cero.
Se explica que se nos proponen estas actividades para llegar hacernos comprender la dificultad de comprender el valor numérico del cero. Además se nos entregó una hoja en donde a través de claves con sumas y restas con el número cero se descifraba una frase: “Eres inteligente”.
El grupo expuso los principios teóricos de su investigación y se nos enseñó el módulo de trabajo como producto final de su trabajo.
El valor del cero es un tema muy importante dentro del primer ciclo en donde es el inicio de la percepción numérica para los niños (as), resaltando la importancia del número 0 junto a otro número natural o simplemente solo.
Este taller nos abre la posibilidad de trabajar este valor numeral a través de actividades lúdicas que permitan la comprensión de este tema así como la integración de otros temas relacionados.



Sesión 12
Lectura:
Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas

         Primeramente se dio paso para que la compañera Melissa Cisneros para que expusiera su tema de investigación el cual fue referido a las Unidades Didácticas Integradas que muestra una nueva iniciativa en el tratamiento de los contenidos. Se comentó que esta es una innovación para la metodología actual que si requiere de una conformidad de acuerdos, pues si un docente con libre cátedra por decir algo decide utilizarla podría toparse con obstáculos con los padres de familia y administradores los cuales se encuentran acostumbrados al sistema educativo actual, en donde las asignaturas se ven por separado y no de manera integrada como lo propone este tema.
         Melissa, puso en práctica un ejemplo de Unidad Integrada en donde se visualizó la asignatura de matemáticas, español y estudios sociales.
         Aunque la metodología no pueda dar un cambio radical, se podría integrar las asignaturas como una nueva manera de repasar los temas vistos.
         Seguidamente  desarrollaron la lectura número once,  las compañeras Lorena y Andrea correspondiente al tema del Desarrollo de la identidad partiendo de experiencias narrativas. Se comenta que la lectura presenta varias dimensiones más allá de una comprensión lectora, ya que abarca las dimensiones afectiva, valorativa, actitudinales, las cuales deben ser aprovechadas por el docente.
         Se debe partir de la experiencia previa para fomentar la atracción, llegando a cubrir desde la autonomía hasta la satisfacción del estudiante.
         La autora además menciona que la realidad debe tomarse en cuenta para desarrollar la criticidad en los infantes y es  la metodología la que juega un papel relevante.
         Por tanto, el sistema tradicional debe abrir paso a la innovación, en donde la imaginación y la decisión de los niños y niñas sean tomada en cuenta para que de esta forma la escritura y la lectura se desarrollen de la mejor manera en el estudiantado.
         Los docentes deben fomentar la lectura en los niños y niñas partiendo de su interés por medio del empleo de diversas técnicas de lectura, en donde el niño (a) elija que leer para que posteriormente lo comparta con sus compañeros (as).
         La autora concluye y propone con la técnica de conversación como medio para implementar tanto la lectura o escritura, ambas importantes en los procesos educativos de los estudiantes así como en aspectos personales de expresión y desarrollo social.
         Las compañeras utilizaron dos actividades para ilustrar la lectura. La primera consistió en crear un elemento partiendo de un objeto, en este caso era un pañuelo. Cada persona debía crear con el mismo un objeto para que los demás lo adivinaran. Como segunda actividad fue escribir un verbo o sustantivo en parejas. Cada pareja debía persuadir en una conversación un tema que lo llevara a adivinar el sustantivo o verbo correspondiente.
Por último, se brindó un mini taller del la web quest, el cual funciona como un instrumento para trabajo extra clase en donde el niño (a) podrá consultar la tarea luego de aprovechar recursos en línea de algún tema específico.
Adjunto la información para su creación:
Pasos para elaborar un webquest
1.   Entrar a:   webquest.carm.es/
2.   Entrar a registro: por ejemplo:              
Login:                               gatubela
Nombre:                          Elena
Apellidos:                        Flores Chamorro
Correo electrónico:       ele@xxxx
Password:                        zzzzz
Password:                       zzzzz
3.   Sale de la página.
4.   Entrar a la página: registrarse con el login y el password.
5.   Ir a: “Mis webquest”.
6.   Crear Webquest.
7.   Poner título y seleccionar plantilla e ir a “siguiente” que se encuentra al final de la página.
8.   Insertar datos: (en este paso se insertan los datos que se pueden copiar y pegar desde word; o escribirlos ahí mismo).
9.   Insertar imágenes: ir a la barra superior y a la par del signo de suma de excel, ingresar.
ü En esta parte se sugiere primero haber pegado las imágenes en el escritorio.
ü Para insertarla: ir al cuadro del lado derecho, seleccionar la imagen del destino en que se ubique, luego darle enviar, esperar a que la imagen cargue, tocar la imagen e insertar y darle “ok” (en caso de no ocupar ayudas para personas con discapacidad). Cerrar ventana.
ü En el caso de los videos, se puede seguir el mismo procedimiento de las fotos (pero se debe ir al link de videos); o ir a la web copiar la URL del video (dirección de la página), seleccionar el formato para visualizar el video. Darle enviar, tocar,  insertar y ok. Cerrar ventana.
10.               Seguir pasando a la siguiente.
11.               Una vez concluído, darle finalizar.
12.               Ir a ver menú webquest (en este momento se puede volver a editar), darle publicar tocando “NO”, para que pueda accederse desde la red.
13.               Salir.
14.               Para ver la webquest en línea, se debe digitar la primera dirección.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario